jueves, 25 de agosto de 2022

Realidades y Tendencias Políticas en Latinoamérica Post-Pandemia (Análisis Conceptual de Hechos)

 




Luego de un largo receso, producto de la pandemia (sanitaria, social y económica), regresamos aportando un breve análisis de carácter coyuntural enfocado en los cambios actuales y a mediano plazo que observamos de modo Continental, vinculados estrechamente al retroceso social que se pudo apreciar durante el periodo de pandemia (2020 - 2022) impulsado por cuatro factores de importancia:



1. Crisis sanitaria Covid-19 y consecuente cierre de actividad económica. 

2. Volatilidad en los precios de Materias primas impulsado por Conflicto Rusia - Ucrania.

3. Inflación Global producto de reducción de la Oferta en los principales Commodities y la reducción de poder adquisitivo en el nivel medio-inferior de la economía.

4. Nuevos cambios políticos derivados de insatisfacción de necesidades colectivas.


De acuerdo a estos factores es importante hacer mención que dentro del periodo de pandemia se han realizado al menos siete (7) elecciones continentales (sin incluir Estados Unidos) siendo estas Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, República Dominicana y Perú, las cuales de manera indudable generó nuevas realidades dentro del panorama hemisférico, primordialmente inclinando las tendencias hacia posiciones políticas con tendencias a la protección y amplitud de derechos sociales como bandera, producto de una década anterior que si bien, es ligada a crecimiento económico y desarrollo de infraestructura principalmente multimodal, no logro llenar las expectativas de  cobertura de servicios sociales lo cual ha socavado la necesidad de gobiernos democráticos por parte de grandes segmentos de  población tal cual se indica en el informe Latinobarometro del año 2021 Como se señala en el propio informe, “la crítica de los ciudadanos a la democracia es una demanda de democracia”. Por lo tanto, el debate está en cómo esta funciona en cada país, sin que ello ponga en duda mayoritariamente a la democracia como régimen político. En ese sentido, se observa que se detiene la caída en el apoyo a la democracia que venía apreciándose en la última década, hasta alcanzarse en la edición anterior, en 2018, los registros más bajos en el último lustro.



Queda claro que luego de las tormentosas realidades que se afrontaron desde el inicio de la pandemia a nivel continental, que las capacidades de infraestructura médica estaban muy levemente preparadas en materia logística de salud para solventar de manera solvente el tamaño de la crisis sanitaria, dado que la dotación de recursos tomarían tiempo de desarrollo especialmente debido a que los sistemas continentales de cobertura de salud, resultan dispares y con coberturas escasas ante las demandas crecientes mas aún, dada la recurrencia mutante del SARS COV2 que se decantó en múltiples olas y picos de casos positivos.
De acuerdo a informes de la CEPAL, "Dos años de pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe" uno de los principales problemas en la región al momento de la respuesta paliativa a la crisis  sanitaria, consiste en que si bien es cierto la bonanza económica del periodo 2010 -2018 en el área conllevo un incremento en la inversión en salud, la misma no fue necesariamente en la dimensión o capacidad requerida, lo cual al momento del hecho sanitario, la intervención de esta se diera en capas o niveles de atención intrínsecamente relacionada con el poder adquisitivo de los estratos económicos de cada país, con lo cual incluso en este periodo, el nivel de ingreso individual logra generar diferencias marcadas en el resultado de salud de la masa de atención.


En el caso de la merma en la actividad económica producto de los cierres por pandemia, si bien es cierto la región logró tasa de recuperación bastante interesantes y con mayor rapidez de lo esperado las mismas en el camino generaron el crecimiento desproporcionado e inorgánico de la informalidad en las económicas locales, los cuales generan a mediano plazo, una disminución manifiesta en la generación de recaudos fiscales (ya de por si presionados en la era pre-pandemia), así como una "desbancarización" con las consecuencias del incremento de la financiación irregular y/o falta de estimulo al incremento de actividad económica impactante en los números nacionales de todo el continente. 
La era pandémica, trajo como consecuencia la erosión del colchón de relación Deuda/PIB de los países acumulado lentamente en la ultima década, incremento las cargas del indicador, lo que en consecuencia en múltiples casos trajo los "downgrades" o rebajas en calificaciones soberanas, las cuales incrementan las cargas financieras nacionales, limitando las capacidades de inversión publica, situación que requerirá de al menos un periodo presidencial completo con terapias de contención, con las posibilidades incrementales de estallidos sociales por el clima de desconfianza existente, siendo este el principal reto Económico-Social del próximo lustro. 

Evolución de Notas de Riesgo Soberano en la Región (Pre y Post Pandemia)

2. Volatilidad en los precios de Materias primas impulsado por Conflicto Rusia - Ucrania.

Si bien es cierto las repercusiones del conflicto son de índole global por la importancia del territorio en disputa así como su implicancia en la geopolítica actual, el principal disparador de crisis en latinoamérica al respecto es concerniente al precio del barril de petróleo, en consecuencia se produjo de manera directa un incremento de precios en general de las mercaderías de consumo empujando por los costos logísticos de implicancia, siendo que los costos asociados se transfieren de manera directa al consumo, lo cual en el caso del continente hispano parlante acarreo, malestar social, el cual incide de manera directa producto de las circunstancias en resultados electorales ya que es la traducción como hemos indicado del malestar social.

Evolución Precio Barril West Texas a 1 año
Precio maximo: 123.70 (Marzo 8 2022)
Precio Actual: 93.21 (Agosto 25 2022)

Fuente: Bloomberg

Ante el panorama actual de descenso sostenido de los precios, mitigación regional vía subsidios, congelamientos de precios y financiamientos externos, que de alguna manera han controlado al menos en apariencia el descontento ciudadano, se puede pronosticar hacia la regularización del mercado del crudo a corto plazo (siempre que el conflicto no florezca en escalada), dado el hecho cierto que Latinoamérica no tiene ni relaciones en profundidad ni dependencia económica de las partes en conflicto.

3. Inflación Global producto de reducción de la Oferta en los principales Commodities y la reducción de poder adquisitivo en el nivel medio-inferior de la economía.

De acuerdo a lo antes descrito, el tema si bien se infiere una reducción en cuanto a los precios del petróleo, la curva de reducción y/o normalización de los precios en otras áreas básicas de consumo (alimentos, transporte, energía etc.) no se ha efectuado en tiempo y volumen similar. 
Este fenomeno (cascada de la crisis) conlleva el problema de la perdida del poder adquisitivo en los principales mercados y estratos sociales.

De acuerdo a los informes análiticos de coyuntura del Fondo Monetario Internacional (Riesgos inusitados de America Latina, 26/5/2022) la situación se describe de la siguiente manera: "La pobreza y la desigualdad siguen siendo preocupaciones importantes, dado el impacto desigual del aumento de la inflación sobre la población. Los grupos más vulnerables en la región son los más golpeados por la subida de precios de los alimentos básicos y la energía, al tiempo que siguen luchando para recuperarse del impacto económico de la pandemia. De hecho, desde que estalló la guerra, varios países de la región han actuado para contener los efectos del aumento de los precios en los grupos vulnerables, con medidas que van desde la reducción de impuestos y aranceles de importación hasta límites de precios o transferencias sociales".

Evolución del IPC LATAM 
2021 - 2022 (abr) 
Proyección Cierre 2022 FMI

A la luz de los hechos, las desigualdades, deben ser atendidas en esta etapa con un asistencialismo dirigido a la expansión de la actividad productiva de nivel micro, como mecanismo de compensación en los sectores vulnerables, dirigidos a la economía primaria.

4. Nuevos cambios políticos derivados de insatisfacción de necesidades colectivas.

Todos los factores mencionados, involucran un denominador común la "insatisfacción y el hartazgo ciudadano" lo cual conlleva al pensamiento colectivo de la necesidad de cambios que no se excluyen de incluso el Modelo Político Tradicional, tal cual indica el Informe Latinobarometro antes mencionado.
A este hecho se suma el factor de la inmediatez y profundidad de la comunicación actual, traducido o mediante Redes Sociales, lo cual atiza por la potencia de su mensaje los descontentos sociales.
Los triunfos de Boric (Chile), Petro (Colombia) y Chávez (Costa Rica), muestran aunque en diferentes matices la necesidad de una novedad o de personajes fuera del sistema como opción política de gobernanza, con retoricas que impliquen llenar el vacío de lo tradicional así como generar políticas de inclusión y distribución de oportunidades a la masa históricamente apartada de los llamados "clusters de poder". (Notése en los casos mencionados, se dieron votaciones por encima de la media histórica, o sea la masividad de participación, propicio niveles de votación que pueden inferirse como muestras de deseos de cambios en el orden político del momento)

Estos cambios no deben ser considerados a la ligera como simples movimientos pendulares de los espectros políticos existentes, por el contrario, deben ser un llamado de atención al establecimiento político sobre la necesidad de la masa de sentirse participe y ser visibilizado en los objetivos de desarrollo de los países, indicando similitudes con el planteamiento de Alvin Toffler, acerca de que los movimientos políticos a futuro no serán necesariamente de corte ideológico sino basado en causas (ambientales, sociales, económicas etc.)



















domingo, 11 de octubre de 2020

Costa Rica: Realidad transversal de Panamá

 




Oscar Hawkins – MBA, PAG, MPEX.


Las recientes protestas en Costa Rica, producto de negociaciones de créditos a contratar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$1,700 Millones, con las repercusiones de los consabidos “Acuerdos de Intención” nombre rutilante para las condicionantes que imponen las IFIS en sus empréstitos soberanos a países en vías de desarrollo, nos llevan a adentrarnos en las realidades actuales de uno de los países mas estables de la región y que en muchas ocasiones ha sido llamado a ser referente y modelo político-social para sus pares latinoamericanos.

Pero el problema no es nuevo, sino la acumulación a nuestro juicio de la falta de acuerdos políticos y actualizaciones en los modelos de desarrollo del estado a lo largo del tiempo (estado dinámico), lo cual si bien en términos de respuesta social ha podido producto de su modelo de Estado de Bienestar y Social al estilo Europeo de post guerra ha logrado ampliar y profundizar insumos importantes de bienestar social como los son la educación, la universalidad de servicios sanitarios entre otros, potenciados por el ahorro efectivo en sus recursos producto de la eliminación de ejércitos y la no participación en conflictos de índole interno (guerrillas, plagas, desastres naturales) entre otros.

Sin embargo a la vez que esta cobertura social avanzaba a través del tiempo, su aparato estatal incrementaba, sin lograr las transformaciones de los tiempos globalistas e integradores del momento y de esta manera se crea, a  contracorriente del momento un estado estatista, con empresas públicas no “Corporatizadas” en el cual bajo los parámetros de no medición de efectividad y sin estrategia de inclusión de dichos recursos a su desarrollo nacional a lo largo del tiempo, solo podría servir para el financiamiento de la ya pesada carga del aparato estatal con las consecuencias inexorables de dificultades fiscales (estimaciones cercanas al 10% del PIB para el cierre del 2020) situación apreciada incluso sino existiese la crisis sanitaria producto del Covid-19.

Hago énfasis en que esta crisis no comenzó ni su génesis es producto de la pandemia Global, por el contrario el mismo sobreviene desde la crisis financiera en 2007-2008 (Gobierno Oscar Arias – PLN) y establecido desde aquel recordado referéndum para la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) aprobado por estrecho margen (51% a 48%), el cual a la vista del tiempo conllevó a cierto grado de colapso del mercado productivo interno que sumado a la crisis en las economías desarrolladas, afectaciones de mercados externos, con lo cual la falta de reconversión de las características del estado en cuanto a la relación tamaño-productividad han arrastrado la carga fiscal a través de los sucesivos gobiernos (Chinchilla, Solís, Alvarado) sin cambios en la situación.

Por otro lado, una tesis importante al respecto de la falta de acción corresponde a la recomposición que en ese mismo periodo de tiempo ha mostrado el espectro político del vecino país, el cual ha mutado del Bipartidismo regular (PLN-PUSC) a una amalgama de banderas ideológicas, que van desde el gobernante PAC (centro izquierda), hasta “extremos” como  Frente Amplio, Restauración Nacional e Integración Nacional de Derecha frontal, con lo cual el dialogo político y los acuerdos necesarios en todo democracia regular, se ve diluido en sus interlocutores y dificulta la gobernanza requerida en tiempos de crisis y de evolución dinámica constante.

En cuanto a Panamá en el mismo periodo de tiempo, ha logrado hacer ciertos correctivos (faltan muchos relativos a calidad de vida impulsos sociales y sostenibilidad), sin embargo, en materia de infraestructura, explotación de recursos hacia el desarrollo y estabilidad fiscal (pre-Covid) se han realizado avances sostenidos a lo largo de los últimos cuatro lustros, lo cual nos tiene hoy día, pese a las crisis del momento como un atractivo receptor de inversiones extranjeras y abierto al apetito de bancos privados globales al momento de la emisión de deuda soberana, incluso en este 2020 que el mundo ha recurrido a dichos instrumentos por necesidad imperiosa.

Al día de hoy y pese a los créditos requeridos este año para afrontar tanto la pandemia, como la baja en la recaudación, el relación deuda/PIB de Panamá cerrará bordeando 53.2% de acuerdo a estimaciones de Fitch Ratings, cuando para el mismo periodo se estima que dicha relación en Costa Rica se ubicaría en 70.2%, si bien el impacto en ambos países, se debe a la disminución de ingresos fiscales, la estructura fiscal del Estado Panameño, brinda algunas ventanas de apalancamiento en los ingresos no tributarios (Canal, empresas mixtas etc.) en tanto para Costa Rica la fortaleza se ubica en las exportaciones de productos dada la profundización de su política comercial a lo largo del tiempo.

Quedan entonces tareas pendientes post-covid para ambos países, en primera instancia y a nivel de gobernanza, comprender su importancia en la región como estabilizadores, en el aspecto interno, buscar los consensos potables en políticas públicas que den sostenibilidad al discurso político. Son historias paralelas, pero a su vez con elementos de transversalidad integral.

Para Panamá cerrar la brecha social y el incremento de la inversión efectiva y con resultados en educación, así como en aspectos financieros lograr la mezcla de parámetros adecuados dentro del sistema de seguridad Social.

Para Costa Rica, consenso político en la modernización del estado, pasar del estado de bienestar (estado actor directo) al Neo Keynesianismo del estado regulador.

domingo, 19 de mayo de 2019

Análisis Electoral 2019 Ganadores, Perdedores y Retos


Por: Oscar Hawkins
Twitter: @chino_hawkins
web:Facebook/politicasigloxx1

Y terminaron las elecciones generales 2019…. Digamos que las sextas de la era democrática post-invasión, pero a la vez novedosa por varios detalles en sus incidencias que podrían derivar en su evolución de hechos de índole coyuntural o en su defecto, hechos catalizadores de nuevas realidades en el desarrollo político del país a futuro.
Para comenzar a desgranar los hechos arriba mencionados en primera instancia revisemos dos resultados fundamentales, en primera instancia los resultados presidenciales y a renglón seguido la composición de la Asamblea de Diputados.

     1.  Resultados Presidenciales
Fuente: Wikipedia

2.  Composición de  la Asamblea de Diputados (*)
















(*) Pendiente aun por solventar impugnaciones presentadas


A la luz de los resultados anteriores, podemos indicar algunas variables y factores que hacen de esta elección diferentes a las anteriores del periodo:
  1.    Menor diferencia porcentual entre ganador y segundo lugar (2.36%).
  2.    Mayor porcentaje porcentual para candidaturas de libre postulación de modo individual y           como  grupo (18.84% Lombana) y (24.13% Lombana, Gómez, Ameglio)
  3.    Menor porcentaje de votación a un partido gobernante (Blandón 10.84%).
  4.    Mayor cantidad de votos para un diputado independiente (Juan D. Vásquez 33,693).
  5.   Primera vez 2 diputados de libre postulación electos en un circuito (Edison Broce, Raúl              Fernandéz).
  6.    Menor % de reelección de diputados en la era post-invasión (18/71 – 25.3%)
  7.     Mayor cantidad de votos obtenida por un candidato o coalición de izquierdas (Saúl Méndez       13,540).
  8.     Menor participación porcentual de la era (73.03%).
Con estos resultados y variables podemos apreciar la dispersión del voto en términos generales ya que el ganador se presenta con un nivel relativamente bajo de victoria porcentual, aunque en nada podemos pensar que le resta legitimidad o gobernanza como han anunciado a priori algunas fuerzas políticas primordialmente independientes, sino que la lectura que a nuestro modo debe verse con estos resultados es la movilidad del voto no alineado a partidos el cual mostró una volatilidad importante en los últimos cinco años, lo cual a nuestro juicio se debe en cierta forma a la composición sociológica del electorado, el factor redes sociales en campañas políticas (voto urbano clase media hacia arriba) a modo de influenciador y por último y no menos importante los niveles de expectación y necesidades no satisfechas del elector promedio que pensamos es un factor poco revisado en Panamá.
De esta manera podríamos desglosar nuestro análisis para mayor facilidad entre ganadores, perdedores y retos de los actores políticos a futuro para comprender estos resultados.

GANADORES
  1. Nito Cortizo y PRD: Luego de 10 años, retorna al poder, logrando de paso varios objetivos intermedios entre los que podemos mencionar, la consolidación de la base votante del partido, renovación interna parcial de liderazgos a niveles de alcaldías y diputaciones, logrando de paso la victoria con buenos resultados en provincias centrales y mejoría en el centro de la capital que no le brindo buenos resultados al colectivo hace 5 años . Por otro lado logró sumar una alianza importante con el Molirena la cual a la postre le brindo en sumatoria la victoria presidencial y el control legislativo.
  2. Romulo Roux: Pese a arrancar con tropiezos su candidatura, logro sumar gran cantidad de votos que no se veían al principio de la campaña, supo lidiar de buena manera con los intereses de diputados y la vieja guardia del partido incluyendo a Martinelli.   Su mensaje de campaña de "lo bueno vuelve" caló bien primordialmente en las áreas de la periféria de la capital que hoy por hoy son su "bastión" de capital político (Circuitos 8-6, 8-9, 8-10) donde la apreciación de posibles malos manejos y actos de corrupción del Gobierno CD no muestra signos de significativamente importantes par el elector medio.
  3. Ricardo Lombana: La consolidación del voto Anti- Sistema y anti corrupción, primordialmente de los centros urbanos (circuitos 8-7, 8-8 y 4-1) es la gran victoria de esta campaña marcada por el uso intensivo de redes sociales, Históricamente la mayor votación de un candidato fuera de partidos políticos en la historia (casi 370 mil votos).  Tanto Lombana como Ana Matilde Gómez (93 mil votos), quedan con un piso electoral interesante que de ser correctamente leído y administrado pueden generar factores políticos de peso a futuro.
PERDEDORES
  1. Partido Panameñista: Un porcentaje de 10.84% (212 mil votos) representan el peor resultado de un partido en gobierno probablemente en toda la história de la república, lo cual haciendo un análisis mesurado no solo se puede atribuir a la gestión de Juan Carlos Varela sino que corresponde a la "descolectivización" pronunciada del partido político en sí, como herramienta de cambios sociales y políticos, un partido político es por esencia una estructura viva y permanente como vehículo para transformar desde el estado, el panameñismo se ha anquilosado pesadamente sobre caciquismos (Arnulfo Arias, luego Mireya Moscoso y Juan Carlos Varela) sin entender el concepto de debate y colectivismo necesario en organizaciones políticas modernas lo cual generó una importante merma electoral y sin panorama claro de recomposición de corto plazo (10.8% de voto presidencial y solo 8 diputados).
  2. Encuestas: A pesar de los cambios en las reglas electorales, las encuestas de opinión volvieron a tropezar con dificultades a la hora de entender la sociología del electorado local si lo vemos en términos técnicos y por otro lado, siguen siendo percibidas por una parte del electorado como opciones de manipulación y/o engaño al elector, no puedo dudar de la seriedad y capacidad de los encuestadores con experiencia en otras latitudes, pero al menos para Panamá han demostrado repetidos fallos, siendo reemplazados por otras formas de sondeos del pulso electoral en tiempos de redes sociales.
  3. MOVIN/Influenciadores de Sociedad Civil: Se que muchos me dirán, ¿Pero si esos grupos No estaban corriendo a ningún puesto, como perdieron? La respuesta radica a ciertos hechos concretos como por ejemplo el 31% del Candidato CD a pesar de la abierta mediatización del último quinquenio, el hecho de que el PRD haya obtenido una victoria electoral pese a la campaña abierta contra cierto sector dirigencial, primordialmente en el órgano legislativo y por último la bandera anti-corrupción que si bien es aceptada por buena parte de la sociedad, no necesariamente es percibida por las capas populares como su principal causa a la hora de elegir en una contienda electoral.
  4. Tribunal Electoral: Como arbitro del torneo, la mayoría de la sociedad ve grises en sus actuaciones relativas al entrenamiento de las corporaciones electores y la interpretación de las normas de adjudicación en los circuitos plurinominales, el sentimiento de anquilosamiento de la estructura del Tribunal Electoral presenta severas dudas a muchos actores y a la población en general y requiere de acciones concretas e inmediatas de depuración por parte de este ente para seguir manteniendo su imagen y confianza.


RETOS A FUTURO:
  1. PRD: Luego de 10 años, poder amalgamar experiencia en puestos claves y rostros frescos que pueden presentar un aire de renovación hacia una sociedad a lo externo que se mantiene expectante.  Su generación de recambio que hace una década se contaba dentro del segmento joven (18 -30 años) hoy se acerca a los 40, sin experiencia en la administración pública, con lo cual el reto será la mezcla adecuada sin tener que esperar una curva de aprendizaje muy amplia.
  2. Cambio Demócratico: Gran parte de su dirigencia no logró reelegirse en las elecciones, con lo cual entra en un período critico para entender si es un partido real o simplemente el vehículo que le permitío a Ricardo Martinelli llegar al poder en 2009, esta renovación de liderazgos será vital apreciar si corresponderá a un choque de fuerzas entre Martinelli y Roux, o si sera en base a consensos aceptados por las mayorías internas. De ahí depende sus posibilidades de poder en 2024.
  3. Partido Panameñista: Convertise de manera orgánica en un colectivo formal y con debate interno, la subsistencia a futuro de esta organización dependerá en buena medida de pasar de los caciquismos únicos de poder a la multiplicidad de corrientes, su liderazgo desde la Asamblea tambien es una incognita ya que sus 8 diputados son nuevos y de modo adicional ninguno en el centro de la ciudad capital (circuitos 8-7 y 8-8) lo cual es una pérdida de base política para algunas de sus principales caras (Blandon, Valderrama, Etchelecu).  La falta de resonancia comunicacional con gremios, sectores y sociedad en la era Varela es un factor que requiere ser revisado.
  4. Candidatos por libre Postulación: En efecto, levantaron una efervescencia importante, principalmente entre "millenials" y clase media profesional urbana, pero solo a modo de información debo recalcar que las terceras fuerzas en Panamá siempre han existido en la Panamá post-invasión aunque representados en actores de origen diverso (Ruben Blades, Ruben Carles, Alberto Vallarino, Ricardo Martinelli, Varela a través del Partido Popular en 2014), con lo cual el fenómeno no es nuevo, pero sin organización de base partidaria suele diluirse en el tiempo, con lo cual ahi se encuentra la sustentabilidad de dichos movimientos, por otro lado la administración coherente de la nueva bancada de diputados electos por la libre en especial los de circuitos citadinos, sera vital para la credibilidad de dichos grupos, especialmente en San Miguelito (Juan Diego Vasquez) que debo indicar su caudal político se debe en gran medida a la nueva composición social del circuito (capas medias profesionales y media altas) que ahora pertenecen a dicha circunscripción.  La formación de esta estructura partidaria y la unificación de este 25% del voto es su clave de futuro.
  5. Fuerzas de izquierda: Nuevamente en camino de desaparecer como agrupación política, aunque de modo personal considero que la campaña de su abanderado Saúl Mendéz me parecío buena en términos generales, el FAD debe reevaluarse en varios temas como por ejemplo pasar del discurso de protesta a la propuesta y reconvertirse en algo más que la extensión política del sindicato, de ampliar su rango de acción a la base comunitaria y academica que posee y crear ambientes para acoger otros sectores mas allá de su base sindical, obtuvieron alrededor de 1.7% en votación de alcalde nacional (0.3% corto de su salvación como partido) y debo pensar que de haber postulado alguna figura "potable" al Municipio de Panamá pudo haber logrado dicho resultado.
En fin, queda este análisis para la interpretación personal de cada uno, solo es un análisis personal razonado en lecturas y conocimiento de los procesos electorales cercanos que hemos tenido en Panamá, para referencias de estos procesos que llevan cerca de 30 años con sus dificultades y sus virtudes.

Saludos cordiales,








miércoles, 2 de agosto de 2017

La Izquierda Mundial En Horas Bajas?




Estimados Lectores:

Luego de varios meses de ausencia desde la ultima de nuestras ultimas reflexiones para el debate de ideas, lo cual enmarco como la finalidad primordial de este espacio, regresamos con un tema que de acuerdo a los últimos acontecimientos tanto regional como Global como especial atención por lo que representa esto para el futuro cercano en materia geopolítica.
Este análisis en ciernes, no es mas que una observación de causas y efectos producidos durante los últimos años, puesto que las realidades de lo que se conoce por expresiones llámese: de izquierdas, progresistas, socialistas, socialdemócratas, populistas etc,  según sea la latitud del orbe donde se encuentren, son totalmente diferentes por su concepción y poder de entendimiento de las realidades políticas de las sociedades donde se encuentren, se enmarcan en el deterioro electoral que han sufrido dichas formaciones ideológicas durante el ultimo quinquenio al menos.

Empecemos por dejar sentados varios mitos respecto conceptuales importantes:

1. Las izquierdas NO son un pensamiento Unitario y Dictatorial: Siendo que la política como ciencia es el mecanismo de transformación social, las ideas consideradas de izquierda, presentan un esquema de estado como participe de la economía y la actividad general de la sociedad, como jugador mas allá de las teorías conservadoras de mantenerse al margen como un arbitro regulador, con lo cual esto no implica bajo ninguna circunstancia el enquistamiento como doctrina única de pensamiento dentro de una sociedad determinada.

2. Las Izquierdas no son un fenómeno latinoamericano: Este punto lo recalco, porque a pesar de que estamos en el Siglo 21 y existen medios y la carretera de información disponible, existe tal grado de desconocimiento de los aspectos geopolíticos que se piensa en izquierda = Comunismo = Dictadura.   Solo como medida informativa les comento que muchos países escandinavos sus gobiernos son considerados de izquierda, por otro lado a modo de ejemplo Francois Mitterrand (Francia), Félipe Gonzalez (España), Ricardo Lagos (Chile), son ejemplos de ex Gobernantes de Izquierda que no pasan por los conceptos que se tienen en el ideario común de lo que es la "tenebrosa izquierda".

3. Los izquierdistas son resentidos sociales: En Términos generales los militantes de izquierda salen de tres trochas diferentes: pensadores académicos, lucha social o sindical o guerrilla armada, con lo cual, se podria decir que conocen de manera directa la reivindicación de las clases bajas y por otro lado han logrado en cierta forma movilidad social desde el campo intelectual. En este sentido podemos observar casos como Jose Mujica (Uruguay), Bernie Sanders (USA) o incluso Olof Palme  Q.E.P.D (Suecia), que han sido objeto de buenas ponderaciones, principalmente por su conducta uniforme y la manera como logran incluir al ser humano como principal causa y razón de gobernar, sin destruir las estructuras de sus respectivos estados.

Ahora bien, es importante entender que la clave se encuentra en este último mito, la reivindicación social sin destruir el aparato del estado, mas bien transformándolo en herramienta de cambio.  Esta situación evidentemente choca con algunas formas de gobierno progresista en la actualidad y al carecer de marcos teóricos amplios, las sociedades llegan al desencanto, por errores estructurales de dichas formas de gobiernos o regímenes que pasan a ser autócratas, mas allá de participativos, siendo la razón primordial de los fracasos y os retrocesos politicos que se habian logrado a partir de fines de los años 90 al menos en latinoamerica.

En el caso de la izquierda europea, los desencantos a pesar de todo, provienen de la implementación de los denominados "estado de bienestar" basado en la protección social, pero a costa de altas tasas impositivas, dentro de un marco de integración regional (Mercado Común Europeo), el cual debido a las restricciones y limitaciones impuestas por las nuevas estructuras establecidas como Banco Central Europeo (fiscales, cuotas, topes de deuda, moneda y regulaciones afines) entre otras, establecen las características liberales de los mercados, con lo cual estos limites van a contrapelo de los estados de protección social antes mencionados y producen las caídas de los mismos si bien no de manera abrupta, de forma paulatina.

Modelos de Estados proteccionistas socialistas de Europa


Ante esta situación los modelos socialistas globales en el aspecto electoral se encuentran en horas bajas en sus respectivos escenarios políticos individuales, abruptas caías como las del PSOE (España), Partido Socialista (Francia), Partido Justicilista (Argentina) entre otros, nos indican que los modelos rentistas en algunos casos o profundamente proteccionistas, deben ser revisados desde la base, tratando de modelar de cierta forma, fuentes sustentables intra-nacionalmente de lograr el equilibrio entre las fuentes de ingresos fiscales y productivos, con estructuración de coberturas sociales acordes a los tiempos.  ES HORA DE ACTUALIZAR los discursos, métodos y objetivos ya que solo aquellos pensamientos que logren mutar hacia adelante, seran los que sobrevivan, en otras palabras, invocar las teorías de Charles Darwin aplicadas a las ciencias políticas y sociales.

Espero este análisis sea de su agrado, espero estar mas al corriente de nuestro blog y vernos mas continuamente.

Saludos,




OSCAR H.
@chino_hawkins
politicasigloxx1@gmail.com








domingo, 2 de abril de 2017

Consultores políticos o Rasputines Encubiertos?



Buenas tardes Caros Lectores,

Regresamos nuevamente a nuestro espacio de debate, información y mecanismo evasor de estrés personal, de cierta forma lo ideal sería actualizar este blog con material de actualidad, sin embargo, siendo una enorme saturación dentro de los temas políticos tanto nacionales como regionales, donde no veo una evolución de las situaciones de conflicto actuales: Escándalos de Corrupción, Odebretch y su estela de desgracia regional y en general la continua degradación del Régimen Venezolano con la falta de voluntad y capacidad política de las partes para adecuar una solución racional a la crisis y las elecciones en el Ecuador con un resultado al momento que escribo esta columna en suspenso y desarrollo.
 
Esta inmovilidad en los temas (mas no en el nivel de crisis) me lleva a tratar de refrescar mentalmente mi pensamiento con un tema que desde hace cerca de una década he venido dándole seguimiento y considero de sumo interés, puesto que de cara a Panamá y por estar llegando al Ecuador del calendario del año 2017 y de acuerdo a las condiciones electorales del País actualmente a corto plazo con las reformas electorales (para no cambiar) casi en su etapa final, concluimos que a partir de este momento comienza la campaña electoral rumbo al 2019 y en ella juega un papel importante el "Consultor Político" o Asesor de Imagen y Estrategia para los Candidatos.
 
Debo confesar que las estrategias y análisis políticos y el manejo de campañas es un tema que de modo personal me resulta fascinante, en primera instancia porque al final se resume en competencia, los mecanismos modernos de gerencia de campañas políticas requieren de dos factores que por razón de mi experiencia profesional y personal son de sumo interés: Análisis cuantitativo y manejo de la donominada BIG DATA, así como el concepto tangible de MANEJO DE CRISIS.
Joseph Napolitan
Icono de la Consultoría Política Moderna
Es importante destacar que la importancia del Asesor o Estratega Político, ve su génesis a partir de la década de los 70, ya que si bien desde la década anterior se asomo con los denominados "War Rooms" o cuartos situacionales, que se encargaban de la estrategia, manejo de crisis y relación de medios, es a partir de Joseph Napolitan que la consultoría política se vuelve ciencia y concepto integral dentro de una campaña política, mostrando grandes exponentes a nivel de los Estados Unidos y que han permiado a nivel global con sus conceptos entre los que podemos mencionar: James Carville, Karl Rove, Edward Luttwalk, Lynton Crosby y Stanley Greenberg entre otros.
 



Karl Rove              James Carville
Sin embargo, estos estrategas políticos en ciertos casos (no excepcionales), se convierten de alguna forma en "Manos que mecen la cuna" una vez logran el objetivo electoral trazado, convirtiéndose de paso en líderes de lo que en ingles se denomina "Kitchen Gabinet" o lo que será una suerte de circulo cero del mandatario de turno y que en casos extremos pasa a ser un Montesinos para Fujimori en Perú o lo que es peor un Lopez Rega para Estela Martínez de Perón, esta situación ocurre muchas veces producto de la falta de confianza o de estructura que mantiene el gobernante para generar un gabinete balanceado y competente y la alta dependencia mas allá de la consultoría política que mantenga este con su "Asesor" o en otras circunstancias mas extremas aun, las ansias de poder o perspectivas políticas de futuro que tenga este asesor mas allá de su practica profesión común.
 
Luego entonces este articulo tiene por finalidad dar a conocer un perfil de los que consideramos, son los 10 mas renombrados consultores políticos de Iberoamérica y sus ejecutorias añadiendo a partir de esto que el orden no tiene ningún efecto de ranking o escalafón.
 
1. J.J. Rendón (Venezuela):          
El enigmático caraqueño de "vestir negro" poco se sabe de su vida personal, sin embargo, a nivel académico cuenta con estudios de Psicología, periodismo y publicidad, durante los últimos 15 años ha sido considerado el mayor Consultor político de América Latina, con resonantes triunfos entre los que se puede mencionar: Rafael Caldera (Venezuela), Porfirio Lobo (Honduras), Alvaro Uribe y Juan Manual Santos (Colombia).
Enemigo declarado del Régimen Venezolano actual el cual incluso le retiro el pasaporte, cuenta con orden de captura en Venezuela y acusaciones de fraude y cobros ilegales en Colombia.  Ha dicho públicamente haber triunfado en alrededor de 30 campañas de 35 actuaciones. A nivel de Panamá su única actuación no fue exitosa con Juan Carlos Navarro, aun así, es el consultor de referencia en la región, con su autodenominada metodología de la "rumorología" para muchos experto en dossier de campaña sucia.
 
2. Joao Santana (Brasil)
Periodista y ex músico acompañante de Caetano Veloso, entro a la política de la mano de Duda Mendonca y suele apelar al mensaje sentimental como arma de campaña, entre sus principales victorias se puede destacar a Lula da Silva y Dilma Rouseff (Brasil), Mauricio Funes (El Salvador), Hugo Chavez, (reelección en Venezuela), Danilo Medina (Rep. Dominicana)  e incluso fuera de la Región con Jose Eduardo Santos (Angola).
Sin embargo, tampoco es infalible, también cayo en Panamá, asesorando a Jose Domingo Arias en 2014, esto a pesar de contar con recursos exponencialmente mayores respecto de sus contrincantes.  A nivel personal se ha casado en 7 ocaciones y en la actualidad se encuentra tras las rejas condenado a 8 años de prisión por blanqueo de capitales vinculado a los sobornos del escandalo Odebretch en Brasil y la región.
 
3. Jaime Duran Barba (Ecuador)
Este filósofo, historiador y doctor en Derecho, se ha caracterizado por lograr discurrir las ideologías de sus clientes hacia el electorado logrando vender una imagen de persona y no proyectos específicos, lo cual le ha venido en éxitos importantes en Sudamérica entre los que podemos mencionar: Antanas Mockus (Colombia), Mauricio Rodas (Ecuador), pero su éxito mas conocido y resonante ha sido la transformación de Mauricio Macri de Presidente de Boca Junior a habitante de la  Casa Rosada de Buenos Aires.  También ha tenido sus caídas como por ejemplo fue el asesor de Alvaro Noboa en Ecuador.  A titulo personal ha escrito una docena de libros relativos a sociología política dirigida a genero y evolución del pensamiento del elector latino.
 
4. Demetrio Papadimitriu (Panamá)
El popular Jimmy, incursiona en la política, lejos de su natal Panamá, con títulos de Economía y Ciencias políticas, trabajo directamente en los spots publicitarios para el mercado hispano durante la campaña de George W. Bush.
Su triunfo mas sonado, es la gerencia de campaña de Ricardo Martinelli, pasando de un minúsculo 5% en 2004 hasta el triunfo en 2009.  Luego en 2014, logro remontar del tercer lugar hasta primer lugar con Juan Carlos Varela en los últimos 3 meses de campaña basado en su teoría del mensaje sentimental por encima del racional.
Su labor de gobierno fue una suerte de Director de Orquesta tras bastidores en los dos primeros años, sucesivos y posteriores escándalos empañan sus logros iniciales, en la actualidad ha dirigido campañas en México y Medio Oriente.
 
5. Jose Vicente Carrasquero (Venezuela)
Este profesor de Ciencias Politicas y Matemáticas, direccionado al manejo de opinión pública, se encuentra entre los principales conocedores de la región en análisis de datos y manejo de big data dirigida a fines electorales.
Ha servido de asesor en diversos comicios electorales en Venezuela tanto a nivel regional como nacional, dictando catedra de manera continua en diversas Universidades y programas académicos en materia de opinión, pensamiento del elector y manejo de data electoral.
Jefe de Campaña de Manuel Rosales en 2006.
 
 
6. Antonio Solá Reche (España)
Este español, con estudios de periodismo comenzó en campañas políticas desde los 19 años, fue el director de la campaña de Felipe Calderón, la cual si bien presento resultados bastante controversiales, sin embargo, su mensaje del peligro de AMLO calo en el electorado en el cierre de la campaña.
Otro de sus grandes triunfos corresponde a la Victoria de Michel Martelly en Haití y la reelección de Juan Manuel Santos, como dato curioso se considera seguidor de la izquierda española y el programa social del PSOE, sin embargo, sus principales clientes y campañas conocidas radican en partidos de centro derecha y derecha.
 
7. Ricardo Paz Ballivian (Bolivia)
Sociologo de profesión, especialista en planificación, gerencia electoral y reformas políticas, indica haber dirigido entre los años 1989 - 2003 alrededor de 40 campañas a lo largo de Latinoamérica con un rango de éxito de 82%, se ha desempeñado en su país natal como funcionario publico siendo asesor presidencial del Gobierno de Carlos Mesa.
Utiliza como metodología de trabajo la organización efectiva de la campaña entre recursos, medios y mensaje, así  como la vinculación del mensaje a la realidad de la opinión publica del elector dentro de la región donde se encuentre.
 
 
 
8. Oswaldo Moreno Ramírez (Ecuador)
Uno de los benjamines de la consultoría política regional, con alrededor de 10 años de experiencia, es un politólogo especializado en gerencia de campañas y  estratégia política. Ganador del premio Victory en 2013 al mejor consultor político y la mejor campaña de ese año.
Su experiencia se basa en elecciones de índole regional, trabajando para diversos partidos e idologías a lo largo de la región incluyendo los partidos Causa Radical (Colombia), PLD (Republica Dominicana), PRI (México) y Partido Nacional (Honduras).
 
 
9.Alex Castellanos ( USA)
Gurú Republicano respecto del Voto latino durante mas de 15 años, Castellanos, reconocido por ser el padre de las cuñas de ataque modernas, su radio de acción se basa fundamentalmente en el manejo de medios.
Su ámbito de acción, se encuentra además de EstadosUnidos, trabajando campañas puntuales en El Salvador, Panamá y México entre otros.
En USA, se le reconoce por ser un colaborador permanente de cadenas como CNN, Fox News entre otras, colaborando con congresistas, senadores y Gobernadores.
De modo adicional su área de influencia incluye el manejo de crisis para compañías privadas incluidas en el Fortune 500.
 
10. Mario Elgarresta (Ecuador)
 
Con mas de tres décadas como consultor político, se puede considerar el principal consultor de campañas y Director de Centro Político, el think tank de mayor extensión en formación política de Latinoamérica.
Entre sus principales éxitos como consultor se encuentran las campañas de los siguientes presidentes:
León Febres Cordero (Ecuador), Hugo Banzer (Bolivia), Ernesto Zedillo (México), Alejandro Toledo (Perú), Enrique Bolaños (Nicaragua) entre otros.
Autor del libro: Conocimientos prácticos para Ganar.
 
 
Hay para todos los gustos, precios y tendencias,
 
Saludos y hasta la próxima,
 
Oscar H.

martes, 7 de marzo de 2017

Canal de Panama: Potencial Desarrollo o Negocio de Pocos?

Viaje inaugural del Canal de Panamá ampliado (2016)

Estimados lectores,

Nuestras primeras lineas, de total agradecimiento por los cientos de lecturas, recepción vía correo, comentarios positivos acerca de nuestra espacio de debate, estas acciones no hacen mas que incentivarnos a mantener el ritmo de producción y creación de temas de interés nacional e internacional.

Entrando en materia, no es un tema fácil escribir acerca de un tema que siento cercano por muchos motivos, ya que para mi como parte de la ultima generación nacida antes de la devolución del Canal a manos panameñas, este tema fue religión de generaciones, lo cual al día de hoy lo lleva a ser una suerte de tema tabú por la complejidad tanto emocional como técnica por todo lo que implica el Canal y sus áreas para el siempre cacareado "desarrollo nacional" por lo cual, mas que una crítica a la gestión de la ACP, tratare de explicar de la manera mas sencilla posible como la vía Interoceánica desde 1999, no ha sido el tan anhelado motor o polo del desarrollo económico, sino simplemente a nuestro parecer una caja marginal de estabilización fiscal para mantener el déficit fiscal por debajo de los topes estipulados por ley y lo que es peor, una cofradía codiciada y apropiada en la actualidad por la casta económica local.

Empezaremos por entender cual es el real "aporte" del Canal a la economía formal del País: 

1. Si revisamos los aportes directos que se entregan durante el cierre fiscal de la Autoridad del Canal (Septiembre), los mismos se dividen en tres fuentes de ingresos que mantiene la operación del Canal actualmente a saber: Peajes (cruce de barcos), servicios Marítimos (diversos adicionales) y el último correspondiente a Venta de Energía, agua potable y otros, los cuales han ido de modo incremental desde $769 Millones en 2000 hasta 2,610 Millones en 2015, sin embargo concentrándonos, primordialmente en la fuente principal de ingresos del Canal o sea los ingresos por peajes observemos la siguiente gráfica:


Como se puede apreciar en la misma, a partir del año 2012, las tasas de crecimiento en materia de peajes, disminuye (retrocede incluso) a tasas menores al crecimiento de la economía local (PIB), situación que llama a reflexión, puesto que para los dos últimos años se ha producido un descenso de la actividad económica local, presentando la actividad canalera primaria crecimientos modestos, por debajo incluso del periodo 2008 - 2009, donde los principales mercados en especial Estados Unidos, se encontraban en severas crisis financieras y en amplio retroceso de su actividad comercial.
Si bien, siendo que la actividad de transito de buques, se puede ubicar en el ámbito de los servicios internacionales, aun no se logra incluir de manera plena, a los diversos sectores nacionales productivos a brindar servicios conexos a los usuarios del Canal, lo cual limita la capacidad de incrementar la fuerza productiva del país alrededor del Canal que en perspectiva es la manera de generar mayores recursos al país con lo cual en este aspecto la tarea a nuestro modo, después de 15 años de Administración Local de la vía reprobaría hasta el momento.

2. En esta instancia es importante indicar que a nuestro juicio una de las medidas políticas concretas que ha incentivado el éxito económico al menos relativo que ha tenido el país, ha sido el limite de Responsabilidad Fiscal o sea en palabras sencillas que el déficit fiscal del Estado no podrá ser mayor a un 2% del PIB, con lo cual se contiene la capacidad generadora de deuda a la cual se encuentra tentado el estado como mecanismo de obtención de dinero, mas allá de la capacidad real de la economía local, con lo cual, como hemos explicado en anteriores inscritos, se ha logrado llevar la relación DEUDA / PIB de 70% en 2004, hasta 40% al cierre de 2016, brindando estabilidad macroeconomía a los fundamentales del país, siendo esta la llave hacia la obtención del Grado de Inversión durante el año 2009.
Sin embargo, a pesar de esta aparente buena noticia, históricamente debo decir, que los Ingresos del Canal, durante el último trimestre del año, son las que en realidad, logran mantener a raya, estos niveles de endeudamiento, con lo cual estos ingresos recibidos por parte del Canal, constituyen una suerte de Caja Menuda o prestamista de segunda instancia para las arcas del estado.  Con esta acción, los recursos generados no son focalizados a programas específicos que generen incremento de la productividad nacional o de fomento de actividades económicas compensatorias, sino que pasan directamemte al gasto público No focalizado tal como se aprecia en la siguiente gráfica del déficit Fiscal del Sector Publico No Financiero (SPNF), que incluye al gobierno central, sin contar la Banca estatal, ni aportes del canal, que sirven para completar el balance de gasto actual.

Nota: los años 2000, 2006, 2007 y 2008 presentaron Superhabit operativo del SPNF, el resto de los períodos son de deficit


Con estos datos, podemos observar que si bien ha disminuido la relación de endeudamiento publico, producto de las medidas antes mencionadas, durante el mismo periodo de tiempo las reservas internacionales del país, que en algún momento se llamo Fondo Fiduciario del Desarrollo o en estos momentos Fondo de Ahorro Panamá, no han incrementado su monto, el cual en la actualidad alcanza alrededor de $2.5 Billones de Dolares, equivalente a alrededor del 5% del PIB actual, sin embargo a pesar de las bonanzas económicas mencionadas, dichas reservas no incrementan durante ese periodo de tiempo, sirviendo como decimos para balancear el gasto publico no focalizado o dirigido a desarrollo, en este punto si bien no considero que la nota sea de fracaso, pasa coloquialmente hablando, RASPAO.

3. Las áreas adyacentes a las riveras del Canal, comúnmente denominadas Áreas revertidas, no muestra una estrategia definida de utilización, hacia actividades de generación de masa laboral, ni de transferencia de tecnología, a pesar de esfuerzos incipientes aun, como son el Área Económica Especial Panamá Pacifico y/o Ciudad del Saber, esto debido a que el plan General de usos de suelos aprobado como ley en 1997, fue castrado a nuestro modo ver, por temas burocráticos producto de la creación de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) cayendo esta en vaivenes políticos lamentables, pasando a lo que se conoce en la actualidad como Unidad Adminstrativa de Bienes Revertidos (UABR), cayendo esta última en una simple agencia de Bienes Raíces, sin estructura ni peso estratégico para guiar los destinos de áreas con importante potencial.
Lo anterior queda plasmado en la actual disputa por el desarrollo portuario del País, debatiéndose entre la continuidad de un monopolio disfrazado en el Antiguo Puerto de Balboa, el cual si bien ha potenciado de cierta manera el crecimiento del sector, es bastante cuestionable lo leonino y desventajoso del Contrato Ley que mantiene la compañía administradora del mismo, que hasta la fecha no ha revertido en lo absoluto recursos directos al Estado, bajo subterfugios de "reinversión", sin soslayar el manejo poco transparente de la Autoridad del Canal, respecto al nuevo puerto de Corozal, ya que a falta de una entidad estratégica para las áreas revertidas y que responda a intereses nacionales, la ACP se encarga de la concesión del nuevo puerto (alejado de sus actividades regulares), con la consecuente falta de transparencia, consulta publica y debate con la ciudadania, actuando como República Privada de un grupo y no de los intereses nacionales. Nuevamente a nuestro modo de ver, fracaso en esta materia.

4. Estructura e incorporación de la Sociedad al Canal: En este punto debo hacer una referencia histórica a que al comienzo de la administración panameña sobre la vía, se indico que salvo las provincias de Panamá y Colon, el resto del pais no se sentía identificado con el Canal, debo hacer esta referencia ya que siento a titulo personal que la ACP realizo importantes tareas en hacer que el país en general tomara sentido de pertenencia sobre el Canal, sin embargo, existen dos aspectos que alejan nuevamente a la sociedad y las fuerzas vivas en la actualidad, en primera instancia lo accidentado y a nuestro modo, poco transparente manera como el consorcio ganador de la construcción de la ampliación fue asignado. Empresas con graves carencias financieras al momento del concurso, reclamos excesivos y grotescos hacen que a modo general se entienda que un tufo a corrupción envolvió dicho acto, con la posterior afectación en tiempo y dinero para el país, al punto que el retraso en la entrega de la obra fue de alrededor de 22 meses.
El segundo punto que considero afecta la integridad actual de la ACP, ante la opinión publica radica en lo elitista que se ha convertido la Junta Directiva de la misma, en otrora basado en la meritocracia y a panameños distinguidos, se ha convertido en la actualidad en una Junta de reverendos desconocidos sin ningún merito mas allá de ciertos logros empresariales privados y con tintes de amiguismo politiquero en otros cosas, valiendo la pena recordar que solo uno de sus miembros desde 1994 perteneció a la clase obrera recayendo en el ya desaparecido Luis Anderson (QEPD), cayendo actualmente en el mas rancio desprestigio por las acciones de algunas de sus miembros y en otros casos por nombramientos cuestionados.  Nuevamente en este punto recibiría la nota mínima de pase.

Con este resumen, no intento desacreditar la administración panameña de la vía en lo mínimo, entiendo que se han logrado excelentes practicas de meritocracia interna y una operación marítima de excelencia, sin embargo, no ha sido a nuestro parecer, el gran motor de desarrollo que en 1999 esperábamos.


Saludos cordiales y hasta la próxima.

Oscar H.


Recuerden seguirnos, escribirmos, sus comentarios y retroalimentación son de mucho intereses para nosotros.
Twitter: @chino_hawkins
              @politiksigloxx1

Email: politicasigloxx1@gmail.com